Plantea Engels que debemos al descubrimiento y uso de este elemento la reducción de los procesos de digestión de la carne y de otros alimentos.
Desde el punto de vista de Engels, al repercutir en el medio ambiente siguiendo una planeación e intencionalidad con base en objetivos proyectados, el ser humano no sólo imprime su sello de voluntad en la naturaleza, sino que, además, establece con respecto a ella este tipo de relación.
Para Leontiev, la cultura se originó cuando este tipo de leyes dejaron de resultar determinantes para la evolución humana, quedando la humanidad sometida a las leyes sociohistóricas.
Asegura Luis Villoro que se trata del área científica interesada en descubrir los condicionamientos sociales de los conocimientos compartidos y analizar las funciones que cumplen en el mantenimiento o transformación de las estructuras sociales.
En un principio, el objeto de estudio de esta disciplina filosófica era la belleza, aunque enfocándose, particularmente, en la belleza natural. No obstante, con el surgimiento del romanticismo, dicho objeto de estudio fue reemplazado por el arte, por lo que se convirtió en una reflexión acerca del arte.
Según lo expuesto por Luis Villoro, al enfocarse en el problema del conocimiento, esta ciencia se propone explicar las funciones del cerebro que intervienen en dicho proceso. En otros términos, se interesa en este problema, en cuanto a que se trata de un fenómeno psíquico o mental.
Término que describe a una persona que cuestiona la posibilidad del conocimiento y que plantea conclusiones que entran en conflicto con aquello que otras personas comúnmente dicen conocer. Resulta bastante ilustrativo de su actitud el argumento mediante el cual se intenta demostrar que vivimos en una simulación virtual y que nada de lo que sentimos o vemos es real. También, cualquier duda frente a las pretensiones humanas de conocer a los dioses o de poseer un conocimiento objetivo del bien y del mal.
Actitud asociada, generalmente, con la tradición, con las creencias religiosas y con la afirmación del principio de autoridad. En el peor de los casos, se presenta como una negativa a problematizar el conocimiento. Es decir, se presenta como una actitud que parte de suposiciones que son aceptadas de manera acrítica y sin hacer ningún intento por buscar alguna justificación racional. Por el contrario, en el mejor de los casos, se presenta como una negativa a contrastar las hipótesis con la experiencia, o a buscar métodos de comprobación que vayan más allá de los propios razonamientos
Según Luis Villoro, se trata del tipo de confusión en el que incurriríamos si, actualmente, le atribuyéramos a la filosofía la tarea de indagar en el origen del conocimiento, tal y como el racionalismo y el empirismo intentaron hacerlo, en su momento.
De acuerdo con Engels, es la fuente de toda riqueza material, así como la condición básica y fundamental de toda vida humana.
Argumenta Engels que esta habilidad fue una consecuencia del incremento de la actividad en conjunto y de la ayuda mutua como medio de supervivencia del ser humano.
Desde la perspectiva de Luis Villoro, incurrimos en este tipo de confusión cuando asumimos que el problema del condicionamiento social de nuestras creencias puede suplantar el problema de su justificación (en realidad, ambas problemáticas responden a distintas preguntas). También, cuando atribuimos falsedad a una creencia, o carencia de objetividad, tan sólo porque hemos identificado el contexto sociohistórico que dio origen a esa creencia, etc.
Para el empirismo, constituye la principal fuente de conocimiento
Para Leontiev, este proceso se presenta cuando se despliega una actividad que reproduce la acumulación del saber condensado en un objeto, es decir, los rasgos esenciales de la evolución de dicho objeto. Comprende también la socialización de estos objetos, así como el perfeccionamiento de las actividades motrices y habilidades asociadas a su manejo.
Esta disciplina ha sido descrita como un pensar sobre el pensar, debido a que, muchas veces, parte de un cuestionamiento o de una reflexión sobre creencias comunes o sobre el conocimiento producido por otras disciplinas.
De acuerdo con el racionalismo, constituye la principal fuente del conocimiento