Filósofo alemán que introduce el concepto de enajenación como parte de su crítica al capitalismo.
Filósofo de origen argelino que utilizó el mito de Sísifo para ilustrar el sinsentido y la inutilidad de la vida humana. Asimismo, su concepción de la filosofía se resume en la siguiente idea: “no hay más que un problema filosófico serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale la pena ser vivida implica responder a la pregunta más fundamental de la filosofía”
Concepto acuñado por Friedrich Nietzsche, que podría interpretarse como un estado de la existencia humana que potencialmente pueden alcanzar algunos individuos, o como un estado propio del desarrollo cultural de la humanidad. Este supone una emancipación con respecto a los valores morales del pasado (sobre todo, los cristianos), así como una afirmación de la propia capacidad de crear nuevos valores, como consecuencia de la muerte de Dios
Para este filósofo de la Edad Media, sólo puede hablarse del mal en un sentido negativo, es decir, como una falta de sustancia o una carencia de ser. Así pues, por ejemplo, se puede hablar de enfermedad sólo en cuanto a que implica una falta de salud, de un insulto o de la violencia en cuanto a que implican falta de caridad, y del crimen en cuanto a que implica una carencia de justicia. En todos estos casos concretos el mal se presenta, por una parte, como carencia de un bien y, por otra, como una negación de nuestro propio ser. Por otro lado, el bien se identifica con el ser y el bien supremo, con el ser supremo que es Dios, pero sólo puede hablarse del mal absoluto en un sentido hipotético por constituir una mera inexistencia, ya que coincide con el no ser. Del mismo modo, el pecado no debe interpretarse como el deseo de una naturaleza malvada, sino como el abandono de una existencia mejor que coincidiría con los designios divinos y con la forma de ser que le es propia al ser humano
Ministro de una iglesia bautista y activista político afro-estadounidense asociado con la postura integracionista dentro de la lucha por los derechos civiles. Galardonado con el premio Nobel de la paz en 1963 y asesinado en abril de 1968. Uno de sus discursos más celebres fue "I have a dream", pronunciado frente al monumento a Abraham Lincoln, ante miles de personas. En éste aboga, entre otras cosas, por una coexistencia pacífica y armoniosa entre todas las razas de la humanidad.
Ejercicio mental propuesto por Rawls, a partir de la cual nos invita a imaginar una situación en la que nadie conoce su estatus en la sociedad ni su suerte en la "distribución" de los talentos y las facultades naturales. Detrás del velo de ignorancia que supone dicho ejercicio, el filósofo norteamericano asume que cualquier persona racional admitiría la necesidad de crear condiciones más equitativas en la sociedad, pues nadie querría sentirse en desventaja, ni que se le negaran ciertos derechos, en caso de que se le presenten ciertas condiciones biológicas o socio-económicas dadas desde su nacimiento.
Corriente helenística, fundada por Zenón de Citio en el siglo III a. C., y que se desarrolló hasta los tiempos del Imperio Romano. Además de su fundador, destacan Epicteto, Lucio Anneo Séneca y Marco Aurelio entre sus representantes. Debido a que para esta doctrina sabio es el que reconoce que todo está predeterminado por la razón universal y divina que confiere orden al cosmos (denominada “Logos”), también define a la libertad como la capacidad humana de aceptar que todos nuestros sentimientos y deseos deben ajustarse a dicho orden natural. Libre, entonces, es aquél que posee el dominio sobre su propio carácter y sus propios deseos, y esclavo es el que se deja arrastrar por sus pasiones cuan-do los dictados del Logos se muestran contrarias a éstas.
En lo que respecta a la relación individuo-sociedad, bajo este tipo enfoque, se enfatiza el trabajo en equipo, al grado de que todos sus miembros comparten el éxito o el fracaso del trabajo realizado. Asimismo, se atribuye la pertenencia de algunos bienes y recursos a todos los integrantes del grupo, mientras que otros, no podrán pertenecer a nadie (sobre todo, los recursos naturales). También existe un sentimiento de pertenencia a la comunidad, y el cuidado de los pobres y los enfermos corre a cargo de toda la sociedad en su conjunto
Maestro de Platón a quien debemos la invención de la mayéutica y de las definiciones universales. "Sólo sé que no sé nada", "Nadie hace el mal voluntariamente" y "Conócete a ti mismo" son algunas de las máximas de su pensamiento.
De acuerdo con Kant, esta clase de imperativo anuncia la autonomía de la moral, en cuanto a que sirve como fundamento racional de la libertad humana y del deber moral, los cuales tendrían que resultar ajenos a cualquier determinación externa a la voluntad. Una de las formulaciones de este principio del que parte toda la moral kantiana sería: “Obra siempre, de tal modo, que puedas hacer, al mismo tiempo, que tu máxima sea una ley universal”.
Segundo principio establecido por John Rawls, a partir del cual se establece que las brechas económicas y sociales deben corregirse, de tal manera, que esto resulte benéfico para todos y, al mismo tiempo, las posiciones de autoridad y de mando también puedan resultar accesibles para todos. Aun cuando esto no implique que la distribución del ingreso y de la riqueza deba ser igual para cada uno de los miembros de la sociedad, sí implica que se tendrán mayores expectativas para aquellos miembros que están mejor situados, pero sólo bajo un esquema en el que, eventualmente, se logren mejorar las expectativas de sus miembros menos aventajados.
Fue un destacado activista político afro-estadounidense por la lucha de los derechos civiles que abogó por el segregacionismo racial, al menos durante el largo periodo que militó en la Nación del Islam, organización de la que también fue portavoz. Uno de sus discursos más célebres fue El voto o la bala, de carácter contestatario, al igual que la gran mayoría de sus discursos, en el sentido de que no descartaba la violencia como vía política y hablaba sin tapujos de la opresión del hombre blanco hacia la gente de color. Murió acribillado el 21 de febrero de 1965 cuando se disponía a hablar frente a un auditorio en el Audubon Ballroom de Manhattan.
Corriente filosófica inglesa que identifica el bien con el placer, el mal con el dolor, la mayor utilidad con el mayor placer y la justicia con el bienestar, o el mal menor, para la mayor parte de la población
Clasificación de los valores que nos permite situarlos en el lugar que les corresponde según una gradación objetiva.
Filósofo griego que establece tres clases sociales en función de las partes que predominan en el alma de cada persona: artesanos y campesinos (parte desiderativa), soldados (parte irascible) y gobernantes (parte racional).
Filósofa griega que establece el principio de proporción adecuada, según el cual mente ánimo y deseo son elementos del alma adaptados para cumplir distintas tareas. No habría un elemento mejor que otro en términos absolutos, sino que en cada momento uno puede resultar mejor que otro, dependiendo de la circunstancias que se nos vayan presentando en la vida
Siglas mediante las cuales se conoce al movimiento cuyo vocero principal, por más de veinte años, fue el Subcomandante Insurgente Marcos. Se dio a conocer al público en general como un levantamiento armado, iniciado el 1 de enero de 1994, mediante el cual se buscó poner un freno a las condiciones de marginación y explotación en las que vivían sumidos los pueblos indígenas en el estado de Chiapas. A pesar de que el levantamiento armado, oficialmente, sólo duró 12 días, a largo plazo, como movimiento político alcanzó fama internacional, gracias a que logró poner en el centro de la discusión nacional e internacional la reivindicación de los derechos de todos los pueblos originarios de México, convirtiéndose así, en un emblema de esa lucha.